MARCHA POR NUESTRAS VIDAS





En estas dos últimas semanas he pasado mucho tiempo viendo noticias sobre la masacre de la escuela Marjory Stoneman Douglas High School en la Florida y como resultado me he puesto a ver vídeos, de otras masacres ocurridas en  Estados Unidos, y documentales como el que se encuentra en Netflix de la masacre ocurrida en la escuela primaria Sandy Hook Elementary School, llamado  “Newtown”, Para mí una de las peores masacres, no me mal interpreten todas son igual de horribles y dolorosas pero personalmente saber que la mayoría de las 26 víctimas de este horripilante suceso fueron  niños de 5 a 7 años es algo que hasta ese momento era imposible para mí porque son niños que todavía piensan en santa, niños con corazones y sentimientos puros, inocentes, que todavía no saben lo que es el bullying y que solo tienen en sus cabecitas jugar, correr, reír y que tenían todas sus vidas por delante,  así como los jóvenes que murieron en el atentado del pasado 14 de febrero, un día que se supone se celebra el amor y la amistad, y se convirtió en una pesadilla tanto para los estudiantes de esta escuela como para los familiares de las víctimas, muchos con sueños y metas, con planes de asistir a la universidad, con planes de juntarse con sus amigos a pasar un buen momento en el día de San Valentín, de reunirse con sus familias para tal vez pasar un miércoles como cualquier otro, y de pronto darte cuenta que en un abrir y cerrar de ojos tu vida ha terminado y que ninguno de esos planes se harán realidad, que de seguro te quedaste con tantas cosas por decir, por hacer, por conocer y sin embargo tu corto viaje ha llegado a su final, es horrible de pensar y no me puedo ni imaginar lo que estas familias deben de estar pasado, porque no es algo con lo que creo el ser humano esté preparado para afrontar y como he escuchado tantas veces, los hijos están de cierta forma preparados para perder a sus padres, es decir, pueden seguir con sus vidas aunque el recuerdo, la tristeza de la ausencia y el amor siga ahí, pero un padre y una madre nunca está preparado para perder un hijo.

Es horrible el tener que pensar que este tipo de cosas son la nueva normalidad de nuestros tiempos, niños asesinados en las escuelas, niños asesinados por bombas o balaceras en sus propias casas, niños quedándose sin hogar y sin familias por las guerras, niños convertidos en soldados privándoles su derecho de simplemente ser niños, de jugar, estudiar, explorar. Es triste y un poco deprimente ver la forma en cómo está funcionando el mundo o de como siempre ha funcionado y hasta ahora no me había dado cuenta. Pero yo trato de ver algo positivo que pueda salir de todo este horror, y créanme que en algún momento hay algo positivo, como los jóvenes hablando por ellos mismo defendiendo sus derechos y retando a su presidente, a su gobierno, los cuales se han unido y están haciendo que sus voces sean escuchadas, hablando en cada entrevista de como su gobierno los ha decepcionado, de cómo la sangre de todos sus amigos, compañeros y profesores que perdieron la vida, se encuentra en las manos de su presidente (Dounald Trump) y de los dirigentes e integrantes de la NRA (National Rifle Association), y expresando sus deseos de ver cambios en las leyes, no solo recibir oraciones ni condolencias sino ver acciones,  por lo que han tomado la iniciativa de invitar a todo el país y a todos los afectados en pasados “shootings” a que los acompañe el próximo 24 de marzo en la marcha “March for our lives” dicha marcha se llevará a cabo en Washington y la cual tiene el propósito de demandar que la vida de los niños y sus familias se conviertan en una prioridad para el gobierno estadounidense. Al fin y al cabo son los niños y jóvenes los que están siendo asesinados y traumatizados de por vida.  

Espero que esto lleve a un cambio positivo y a favor de los jóvenes de Estados Unidos como lo han sido para países como Eslovenia, Canadá, Francia, Alemania, Finlandia y Noruega cada vez que sus jóvenes salen a la calle a protestar por alguna ley que los perjudica, que en la mayoría de estos casos son por cosas como subir el precio de las universidades o como en el caso de Eslovenia que la educación en las universidades públicas es gratis, sugerir ponerle un precio.



Comments